Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de conservarse en un rango de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, depender solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no mas info se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo firme, impidiendo acciones bruscos. La zona de arriba del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.